Entradas

Mostrando entradas de 2014

Dime cómo evalúas y te diré cómo aprenden tus alumnos

Hace unos días leí con mucho detenimiento la entrevista a Carlos Monereo y coincide bastante con la idea que tengo y que quiero transmitir sobre qué es y qué significa la evaluación. Espero que completé con creces la información que llevamos sobre este tema desde septiembre. Entrevista a Carles Monereo, Doctor en Psicología y fundador del grupo de investigación SINTE. De los niños de hoy en día, Carles Monereo envidia la alegría y las ganas con las que van al colegio. Para él era como ir a hacer la mili, dice, un ambiente hostil en el que le daban de desayunar leche en polvo cada mañana. Ser un genio de las canicas amenizaba seguro aquellas jornadas: en su estuche había más esferas de vidrio de colores que lapiceros. ¿Tenemos claros los objetivos de las evaluaciones? Evaluar cubre un amplio espectro de objetivos, desde acreditar unos conocimientos, competencias, capacidades; hasta dar un feedback al alumno y al profesor del proceso de aprendizaje en sí. Cuando evaluamos sab...

La evaluación de los aprendizajes de nuestros alumnos.

          " Concibo la escuela viviendo y trabajando, y al maestro dirigiendo el trabajo; dominando el movimiento general de la escuela; sabiendo en cada momento lo que tiene hecho y lo que le falta por hacer; conociendo el estado en que se encuentra cada niño; abriendo paso al escolar apto; empujando al retrasado; animando al perezoso; dejando al que tiene iniciativa que la ejercite; insistiendo con el torpe y volviendo a insistir con renovada energía si todavía resiste ..." ( Santiago Hernández Ruiz ). Si preguntamos a cualquier docente qué es o cómo tiene que ser la evaluación, la respuesta es clara y contundente, debe ser continua, formativa e individualizada . Pero, ¿ tenemos claro que significan estos tres aspectos de la evaluación ?, ¿ lo entendemos todos del mismo modo ?, ¿ nos ponemos de acuerdo a principio de curso para determinarlo ?. Sinceramente yo creo que no. La evaluación continua significa que todos los profesores tenemos que tener siempre ...

Evaluación. Definición.

Evaluar no es una acción esporádica o circunstancial de los profesores y de la institución escolar, sino algo que está muy presente en la práctica educativa. Yo diría que a veces de forma obsesiva. Queremos estar evaluando continuamente. Pensamos que evaluar nos da seguridad. Puede ser, de hecho ....a lo largo de mis años de profesional he conocido docentes que se pasan más tiempo examinando que enseñando. En primer lugar me gustaría que nos pusieramos de acuerdo en el concepto de evaluación. Definir evaluación puede llegar a ser tan complejo como delimitar el número de autores, corrientes y teorías que lo han hecho.           A modo de ejemplo y dentro de una extensísima producción bibliográfica sobre el tema: ( De Miguel A. González halcones y Noelia Pérez González ) ·         “Comparar lo deseado con lo realizado” (Alfaro, 1990. Pg. 70) ·         “Es...

Las competencias. Evaluación.

Imagen
El curso pasado dedique todas las entradas a la metodología de las competencias. Hice un recorrido por todas aquellas metodologías que más se adaptaban a los principios pedagógicos del concepto " competencia ". Este curso lo voy a dedicar a la evaluación, como elemento formativo del proceso de aprendizaje. Dice Monereo en una de sus últimas entrevistas, que ya pondré en este blog , : " dime como evalúas y te dire cómo aprenden tus alumnos ". Evaluar competencias, no es examina r • Demanda utilizar modos de evaluar más próximos a la realidad para la que preparan. • El conocimiento debe evaluarse en interconexión con las situaciones habituales que una persona debe afrontar y en condiciones que guarden una extraordinaria fidelidad con las circunstancias reales. • Exige el desarrollo de actividades complejas, contextualizadas, que desbordan las pruebas de rendimiento al uso. • Monereo y Pozo, 2007

Ultimo apunte sobre metodología. Aprendizaje por descubrimiento. Portafolio.

Con este apunte doy por terminado el curso 2013/14 que he dedicado a la Metodología de las competencias básicas. APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO. n - Descubre los conceptos y sus relaciones. n - Los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. n - Desarrolla destrezas de investigación. n - Se basa en el método inductivo y la solución de los problemas. n - Pasos: datos, contexto ( áreas de búsqueda y respuestas convergentes o divergentes ), el individuo y el ambiente inmediato. n - Muy apropiado para las TICs EL PORTAFOLIO   Es un método de enseñanza, aprendizaje y evaluación n Elaboración : n Fase 1 . Recogida de evidencias: informaciones, recortes de diarios, informes, entrevistas,… n Fase 2 . Selección de evidencias. Se eligen los mejores trabajos o partes de actividades para ser presentados ante el profesor o resto de alumnos. n Fase 3 . Reflexión sobre las evidencias: se ven los puntos flojos y fuertes del proceso de aprende...

COMPETENCIAS BÁSICAS. APRENDIZAJE COOPERATIVO

CARACTERÍSTICAS: Favorecer una interdependencia positiva entre los miembros del grupo.   La formación del grupo debe ser lo más heterogénea posible. A cada participante se le otorga una función y responsabilidad.  Durante la realización del trabajo el profesor deberá ofrecer retroalimentación a todo el grupo conjuntamente y a cada miembro del grupo individualmente.  La responsabilidad es compartida por todos tanto en la toma de decisiones como en la resolución de conflictos.  Es necesario que tengan tiempo para discutir, reflexionar y autoevaluarse.  Diferencias entre equipos cooperativos y equipos de trabajo tradicionales . EQUIPOS DE TRABAJO TRADICIONAL: El éxito del equipo a veces sólo depende de la contribución de uno o alguno de sus miembros. No se asegura la responsabilidad individual.  Las habilidades cooperativas se ejercen espontáneamente.  El liderazgo suele ser nombrado y no se reparten responsabilidades....

LOS TALLERES

Es una forma más de trabajar las competencias. Se caracterizan porque:  Favorece la participación del alumnado.   Propicia que el aprendizaje se comparta en grupo.   Estimula la creatividad.   Propicia la aplicación de conocimientos adquiridos anteriormente a situaciones nuevas de aprendizaje.   Requiere una organización del aula que permita la movilidad en el espacio y la organización flexible del tiempo.  Requiere una adecuada organización del alumnado.  Pueden ser: • Con el grupo-clase dentro de la propia aula.   En un espacio externo al aula.   Referidos a un área completa.   Referidos a una parte de una de las áreas.   Realizados durante todo el curso.   Realizados durante un trimestre,…   Etc. 

LOS PROYECTOS DE TRABAJO.

Es una forma ideal para trabajar las competencias en el aula. Requiere mucho dedicación de los profesores y otra manera de entender la enseñanza. Además pretende: n Que requiera y estimule la búsqueda de información, la aplicación de los conocimientos, capacidades sociales y destrezas.  Que las actividades estén conectadas con el mundo real.  Que los alumnos sigan y vivan la autenticidad del trabajo real, siguiendo todo el proceso.  Que fomente la participación de todos y todas en las discusiones, toma de decisión y realización del proyecto.  Que considere la utilización de recursos y actuaciones sobre el medio natural, social, económico y cultural.  Que el alumno adquiera responsabilidades de aprendizaje y en la realización del proyecto.  n Los pasos para trabajar por proyectos son: • Elegir el tema y crear las condiciones iniciales para desarrollarlo (debate inicial, conocimientos previos, evaluación inicial, organizad...

Exámenes: ¿con quién hay que hablar?

Me parece interesante incluir este artículo en el apartado de Las Competencias. Cada uno de los compañeros que lean el artículo saquen sus propias consecuencias. YO ESTOY TOTALMENTE DE ACUERDO. Ahora en la distancia, jubilado, todavía estoy más convencido de que la enseñanza y el aprendizaje tienen un componente de motivación intrínseca que sin lugar a duda es contrario al examen o al menos al examen tal como lo entiende una mayoría.  Josu Uztarroz Si tuviera que decidir cuál era la primera medida a tomar para transformar nuestro actual sistema educativo, optaría sin duda ninguna por  la eliminación de los exámenes  en las escuelas. Los exámenes estandarizados son en primer lugar inútiles porque no sirven para medir el verdadero aprendizaje , al generar un efecto perverso, puesto que  destruyen la motivación intrínseca y genuina  por aprender sobre algo,  y la sustituyen por una motivación basada en la recompensa externa de conseguir un premio,...

LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Y LA METODOLOGÍA. FORMAS DE ORGANIZAR EL PROCESO DE ENSEÑANZA- APRENDIZAJE.

El enfoque hacia las competencias requiere una metodología que tome en consideración: n n La realización de tareas insertas en contextos de aprendizaje. El trabajo a partir de situaciones-problema reales o simuladas La flexibilidad en la organización espacial y temporal. La implicación del alumno en los procesos de búsqueda, estudio, experimentación, reflexión, aplicación y comunicación del conocimiento. La investigación: metodología de proyectos o centros de interés El trabajo cooperativo La lectura como herramienta fundamental La modelización (Tedesco, 2000) para el desarrollo de competencias La utilización de las TIC Los procesos de autorregulación Autorrevisión de las producciones: evaluar lo realizado, detectar disfunciones, introducir cambios, verificar resultados. Diversas formas de organizar el proceso de enseñanza y aprendizaje:  Por el protagonismo:   expositiva, participativa, cooperativa e individual.  Por el tipo de agru...

¿ Como podemos trabajar en el aula para contribuir al desarrollo de las competencias ?

Mediante tares.  ¿Qué es una tarea? Una tarea se define como cualquier acción intencionada que un individuo considera necesaria para conseguir un resultado concreto en cuanto a la resolución de un problema, el cumplimiento de una obligación o la consecución de un objetivo. Esta definición comprendería una amplia serie de acciones como, por ejemplo, comentar una película, mover un armario, escribir un libro, obtener determinadas condiciones en la negociación de un contrato, jugar una partida de cartas, pedir comida en un restaurante, organizar una exposición o un concierto o elaborar una programación para hacer un viaje. Consiste , pues,  en la participación en una tarea compleja y relacionada con una situación realista. La resolución de la tarea implica la puesta en práctica de distintas competencias y la participación de distintas áreas de conocimiento. Características de las tareas: Atender a la diversidad. Carácter lúdico. Globalizadas e interdisciplinares. P...