Ley Celaá.

A vueltas con la nueva Ley de Educación Desde hace unos días me he tomado la satisfacción y la paciencia para leer la ley Celaa ( La LOMLOE que es como se llama ) Ley Orgánica de Modificación de la LOE de 2006. En el archivo adjunto, envíado por una compañera, se comparan ambas leyes, resaltando con amarillo las diferencias. Estas son mis conclusiones ( el texto en cursiva pertenece a la ley ): 1. Es una ley que trata de unificar tres conceptos que desde hace mucho tiempo se vienen reivindicando por los distintos partidos políticos como esenciales de la educación, EQUIDAD, EXCELENCIA E INCLUSIÓN, pero afirma en varias ocasiones PARA TOD@S. Equidad como medio de compensar las desigualdades de partida, excelencia para desarrollar las potencialidades de cada individualidad e inclusión dentro del ambiente lo más normalizado posible. 2. Sobre la libertad de elección de centros. Lo primero que hay que hacer es definir que es la libertad, libertad es que TODOS puedan elegir las mismas opciones dentro de la red pública. Si la libertad sólo les sirve a los que tienen dinero, no es libertad es privilegio. “ Las Administraciones educativas regularán la admisión de alumnos y alumnas en centros públicos y privados concertados de tal forma que garantice el derecho a la educación, el acceso en condiciones de igualdad y la libertad de elección de centro por padres, madres o tutores legales. En dicha regulación se dispondrán las medidas necesarias para evitar la segregación del alumnado por motivos socioeconómicos o de otra naturaleza. “. Dicho esto, hay que decir, que la escuela concertada seguirá existiendo, pero como pertenece a la red pública, es decir con dinero público, la ley pretende que tenga las mismas garantías la pública como la concertada. Qué tenga las mismas opciones todos los alumnos; qué tengan los mismos recursos; que no sea la escuela quien elija a los alumnos, sino que sean los alumnos los que elijan la escuela; que no se paguen las “ famosas cuotas voluntarias “ , porque no todos pueden pagarlas; que los profesores accedan a las plazas en las mismas condiciones que los de la pública, mediante una oposición y no “ a dedo “; y por último que el alumnado de los concertados y el de la pública sea diverso como es la propia sociedad. 3. Colegios de educación especial……” En todo caso, se atenderá a una adecuada y equilibrada distribución entre los centros escolares del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo “ No se van a quitar los colegios de educación especial, lo que se va a hacer es dotar a los centros ordinarios públicos de más y mejores recursos, suficientes para que puedan acoger alumnos con necesidades educativas especiales para su desarrollo e inclusión. Esta es una petición de los organismos mundiales desde hace diez años. De esta manera los padres que así lo decidan puedan hacerlo. Los que no quieran, siempre tendrán el colegio de educación especial para llevar a sus hijos. Además todos los que hemos trabajado en la enseñanza y en orientación, como es mi caso, sabemos que hay alumnos que por sus especiales características tienen que estar , sí o sí, en un centro de educación especial. Esta es una petición de los organismos mundiales desde hace diez años. 4. La religión…. “La enseñanza de la religión católica se ajustará a lo establecido en el Acuerdo sobre Enseñanza y Asuntos Culturales suscrito entre la Santa Sede y el Estado español. A tal fin, y de conformidad con lo que disponga dicho Acuerdo, se incluirá la religión católica como área o materia en los niveles educativos que corresponda, que será de oferta obligatoria para los centros y de carácter voluntario para los alumnos y alumnas “ Por tanto, la religión no se va a quitar, será como ha sido siempre, pero su calificación no contará a efectos de influencia en la nota media del curso. A mi entender, lo más importante para los alumnos y los padres que elijan Religión es que reciban esas enseñanzas, la calificación es una cuestión secundaria. 5. Evaluación / repetición de curso. “…..Excepcionalmente, podrá autorizarse la promoción de un alumno o alumna cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las materias no superadas le permita seguir con éxito el curso siguiente, se considere que tiene expectativas favorables de recuperación y que dicha promoción beneficiará su evolución académica…” La evaluación será continua, formativa e integral, con informes y orientaciones al terminar los ciclos o etapas. Respecto a la repetición siguen las mismas normas, aunque da mucho peso a la decisión del equipo docente. Hay pocas variaciones respecto a las otras leyes, induce más a que haya más refuerzos que repeticiones. Mi opinión es que repetir no favorece, en general suele perjudicar por la etiqueta que creas en el alumno. Lo importante es que se realice un buen plan de refuerzo para alcanzar las competencias mínimas. 6. Enseñanzas del castellano. “….. Las Administraciones educativas garantizarán el derecho de los alumnos y las alumnas a recibir enseñanzas en castellano, lengua oficial del Estado, y en las demás lenguas cooficiales en sus respectivos territorios…” este texto se viene repitiendo en todas las leyes anteriores, hasta que el exministro Wert introdujo la expresión de que fuera “ vehicular “. Es decir que se enseñara en castellano todas las áreas. Lo hizo pensando en Cataluña y sabéis lo que consiguió, pues nada. Todo siguió igual. Lo mismo que se va a conseguir ahora quitando esa expresión. Porque lo cierto es que, a diferencia de otras partes del estado español, en Cataluña se aprende y se habla el castellano, como el catalán. Eso es riqueza. Ojalá, todos los alumnos pudieran hablar dos o más lenguas. 7. Otros aspectos importantes que merece destacar de la ley son: - se pretende que sea una enseñanza menos memorística y enciclopédica y más competencial para todos y cada uno de los alumnos. - se plantea un reto digital importante de la FP con un plan específico para su desarrollo. - vuelven los programas de diversificación curricular en Secundaria, que tan bien se han valorado en todas las leyes - los principios pedagógicos son muy interesantes. - así como los posibles itnerarios educativos para la diversidad del alumnado - el cuerpo único de enseñantes.. 8. EL GRAN ERROR de la ley. Al igual que todas las anteriores, salvo la LOGSE, no ha habido participación, ni se ha tenido en cuenta a los principales protagonistas de la educación, los profesores, los alumnos y los padres. Y me gustaría terminar diciendo que seguimos sin pacto educativo. Hay varias razones: - que no les interesa a ninguno de los dos grandes partidos, que han gobernado hasta ahora.. - es un tema muy ideológico, es lo poco en que se diferencian ya. - no le interesa a la Iglesia por los efectos colaterales, tanto sociales, como económicos - la educación es una tarta económica, ávida de ser devorada por las grandes multinacionales. Hay que decir, al respecto, que en el 2010, el exministro Gabilondo propuso un pacto por la educación. Se hizo un documento con148 medidas ya pactadas por los dos grandes partidos y a última hora se retiró una de las partes y no se firmó.

Comentarios

Entradas populares de este blog

LA ILUSTRACIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA EDUCACIÓN

LA ESCUELA NUEVA. CRONOLOGÍA

Expresión libre, tanteo experimental y cooperación.